¿Qué son las Fallas de Valencia y por qué se festejan?

ninots-fallas-fallas-valencia-2022_69
Índice

Las Fallas de Valencia son una de las fiestas más espectaculares y emblemáticas de España. Cada año, del 15 al 19 de marzo, la ciudad de Valencia se llena de arte, fuego, pólvora y música en honor a San José, el patrón de los carpinteros. Esta celebración, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, combina tradición, sátira y un increíble espectáculo visual.

Desde MaestroMío, te contamos qué se hace en las Fallas y por qué esta fiesta es una de las más impresionantes del mundo.

1. La Plantà: El montaje de los monumentos falleros

El 15 de marzo, la ciudad despierta con la instalación de enormes esculturas de cartón piedra llamadas fallas. Estas estructuras pueden alcanzar más de 20 metros de altura y representan escenas satíricas sobre política, sociedad y cultura.

Podemos distinguir dos tipos de fallas. Por un lado, las fallas mayores son las más grandes y elaboradas, mientras que las fallas infantiles se presentan de menor tamaño y con temáticas didácticas.

Las comisiones falleras trabajan todo el año para crear estos monumentos, que serán admirados por miles de visitantes antes de su quema final.

2. La Mascletà: Explosiones de pólvora y sonido

Del 1 al 19 de marzo, todos los días a las 14:00 horas, la Plaza del Ayuntamiento se convierte en el escenario de la Mascletà, un espectáculo de ruido y pólvora que hace vibrar el suelo con una explosión sincronizada de petardos.

El sonido de la pólvora es tan potente que se siente en el cuerpo, y los valencianos disfrutan de este evento como una de las tradiciones más emocionantes de las Fallas.

3. La Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados

Durante los días 17 y 18 de marzo, miles de falleros y falleras vestidos con trajes tradicionales desfilan hasta la Plaza de la Virgen para ofrecer flores a la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia.

Esos días, las flores se colocan en una enorme estructura de madera, formando un espectacular tapiz que cubre el manto de la Virgen. Este es uno de los momentos más emotivos y simbólicos de la fiesta.

4. La Nit del Foc: El gran castillo de fuegos artificiales

Durante la noche del 18 de marzo, Valencia se ilumina con un impresionante espectáculo de fuegos artificiales en el antiguo cauce del río Turia. Esta «Noche del Fuego» es el preludio perfecto para el gran final de las Fallas.

5. La Cremà: El fuego lo consume todo

El 19 de marzo, día de San José, llega el momento más esperado: la Cremà. Durante la noche, todas las fallas son quemadas en enormes hogueras, simbolizando el fin del ciclo festivo y la renovación.

El fuego consume los monumentos falleros en un espectáculo impresionante que atrae a miles de personas. Primero se queman las fallas infantiles, y a medianoche, la falla municipal en la Plaza del Ayuntamiento marca el fin oficial de la fiesta.

Como vimos anteriormente, las Fallas de Valencia son una celebración única en el mundo. Durante cinco días, la ciudad se llena de color, fuego y alegría con espectáculos pirotécnicos, desfiles, música y la famosa Cremà. Más que una fiesta, las Fallas representan la identidad y el espíritu festivo de los valencianos, convirtiéndose en una experiencia inolvidable para quienes las visitan.

Si aún no has vivido esta experiencia, ¡Valencia te espera con los brazos abiertos y mucha pólvora en el aire! 🎆🔥

5/5 - (1 voto)