Las palabras que suenan igual, pero no significan lo mismo

Captura
Índice

 

¡Sí, existen! Y pueden ser un verdadero dolor de cabeza… si no las conoces bien.

A estas traviesas del idioma se las conoce como palabras homófonas: suenan igual, pero se escriben diferente y significan cosas completamente distintas. Esto no suele ser un problema al hablar (¡nadie te va a corregir en medio de una conversación por confundir “vaya” con “valla”!), pero al escribir… cuidado, porque ahí sí que pueden delatarte.

En MaestroMio, donde aprender español es también aprender a jugar con sus trucos, te traemos algunas de las homófonas más comunes con ejemplos sencillos, explicaciones claras… ¡y un par de chistes también, por qué no!

Haber / A ver

Estas dos son como los gemelos que todos confunden.

  • Haber: Es un verbo auxiliar que se usa para formar tiempos compuestos. También puede ser un sustantivo (aunque esto es menos común).
    Ejemplo: Tiene que haber comida en la nevera, ¡tengo hambre!
    👉 Se usa en expresiones como: He comido, ha llovido, hemos llegado. (Pret. perfecto).
    👉 También lo ves en frases de obligación: Tiene que haber soluciones.
  • A ver: Es una expresión que usamos para pedir algo o para introducir una idea.
    Ejemplo: A ver si mañana no llueve.
    💡 Muchos nativos escriben esto mal («haber si vienes») así que ¡mucho ojo!

Hecho / Echo

Aquí la protagonista es la H, esa letra muda que algunos olvidan, pero que cambia todo.

  • Hecho: Participio del verbo hacer.
    Ejemplo: He hecho la tarea.
    Otro: ¡Qué buen hecho histórico! (Sí, también puede ser un sustantivo).
  • Echo: Verbo echar en presente.
    Ejemplo: Siempre echo leche al café.
    ✍️ Consejo: Si puedes sustituir por “arrojar” o “poner”, se escribe sin H.

Halla / Haya / Aya

¡Tres por el precio de una! Y todas distintas.

  • Halla: Del verbo hallar (encontrar).
    Ejemplo: El detective halla una pista clave.
  • Haya: Puede ser el verbo haber en subjuntivo presente o un árbol.
    Ejemplo: Espero que haya pizza.
    Árbol: El haya es de hojas caducas (sí, existe, aunque no lo veas en la ciudad).
  • Aya: Persona que cuida niños.
    Ejemplo: La aya contaba cuentos antes de dormir.

Valla / Vaya / Baya

Una verdadera fiesta fonética.

  • Valla: Una cerca, un muro o cartel publicitario.
    Ejemplo: Saltó la valla para recuperar la pelota.
  • Vaya: Forma del verbo ir en subjuntivo o una expresión de sorpresa.
    Ejemplo 1: Espero que vaya al médico.
    Ejemplo 2: ¡Vaya sorpresa me diste!
    (¿Ves? ¡Dos por uno!)
  • Baya: Fruto pequeño, jugoso.
    Ejemplo: La uva es una baya deliciosa.

Botar / Votar

¡Con cuidado al escribir, no vayas a botar tu derecho a votar!

  • Botar: Lanzar, tirar o echar algo.
    Ejemplo: Voy a botar estos papeles.
  • Votar: Dar tu voto en una elección.
    Ejemplo: Vamos todos a votar el domingo.

Bello / Vello

No te equivoques, o le estarás diciendo a alguien que su cabello es muy… fino.

  • Bello: Hermoso.
    Ejemplo: Qué bello paisaje.
  • Vello: Pelo fino del cuerpo.
    Ejemplo: Me afeité el vello de los brazos.

Cien / Sien

Un número y una parte de tu cabeza, ¡nada que ver!

  • Cien: Número 100.
    Ejemplo: Tengo cien monedas, pero todas de chocolate.
  • Sien: Parte lateral de la cabeza.
    Ejemplo: Me duele la sien de tanto pensar.

Cerrar / Serrar

Cuidado al decir que vas a «serrar la puerta»… puede sonar muy violento.

  • Cerrar: Clausurar o terminar algo.
    Ejemplo: Voy a cerrar la tienda.
  • Serrar: Cortar con una sierra.
    Ejemplo: Voy a serrar esta tabla para hacer una estantería.

Grabar / Gravar

Parecen primas, pero una hace podcasts y la otra cobra impuestos.

  • Grabar: Registrar sonidos o imágenes.
    Ejemplo: Voy a grabar un vídeo para mis estudiantes.
  • Gravar: Imponer un impuesto o carga.
    Ejemplo: Van a gravar las bebidas azucaradas.

Tuvo / Tubo

¡Un clásico error de autocorrector!

  • Tuvo: Verbo tener en pasado (pretérito perfecto simple).
    Ejemplo: Ella tuvo una gran idea.
    👉 (Yo tuve, tú tuviste, él tuvo, nosotros tuvimos…)
  • Tubo: Objeto cilíndrico.
    Ejemplo: El tubo de la ducha está roto.