Postres españoles: dulces por regiones y celebraciones (¡para aprender y saborear el español!)

l-intro-1688566205
Índice

¿Sabías que en España hay casi tantos postres como fiestas? Dulces con siglos de historia, recetas heredadas de abuelas, postres que solo se comen en Semana Santa o en Navidad… ¡y muchos con nombres que te harán sonreír!

Aquí no vas a encontrar recetas (eso lo dejamos para otro día), sino una deliciosa ruta cultural por los postres típicos de España, organizada por regiones y fiestas. Este recorrido, preparado por MaestroMío, también incluye algunos datos curiosos para que los saborees con la mente… y con el español.

Dulces por regiones: ¿qué se come en cada rincón de España?

Cataluña

  • Crema catalana: parecida a la crème brûlée francesa, pero con más personalidad. Se quema el azúcar con hierro caliente, no con soplete.


  • Panellets: se comen en Todos los Santos (1 de noviembre). Bolitas dulces de almendra, piñones y azúcar.

👉 Dato curioso: Hay concursos para ver quién hace los panellets más bonitos.

 

Andalucía

  • Piononos (Granada): pequeños bizcochos empapados en almíbar, con crema tostada

  • Pestiños: masa frita con miel y ajonjolí, típicos de Semana Santa.
    👉 Dato curioso: Los conventos aún venden estos dulces hechos por monjas.

 

Valencia

  • Arnadí: un postre antiguo hecho con calabaza o boniato y frutos secos.

  • Fartons: dulces alargados que se mojan en horchata (¡y cuidado con mancharte!).
    👉 Dato curioso: El fartón fue inventado para absorber mejor la horchata.

 

Galicia

  • Tarta de Santiago: de almendra, con una cruz en azúcar glas.
    👉 Dato curioso: Tiene denominación de origen protegida.

  • Filloas: parecidas a las crepes, se comen en Carnaval, con miel o nata.

Castilla y León

  • Yemas de Santa Teresa (Ávila): bolitas naranjas hechas con yema de huevo y azúcar.
    👉 Dato curioso: Se venden en cajitas con forma de huevo gigante

  • Hojuelas: masa frita y crujiente, típica de Semana Santa.

 

Extremadura

  • Perrunillas: galletas grandes y secas, perfectas para mojar en café.
    👉 Dato curioso: Se regalaban en bodas y bautizos tradicionales.

 

País Vasco y Navarra

  • Pantxineta: hojaldre relleno de crema pastelera, con almendras.
    👉 Dato curioso: Se creó en San Sebastián, inspirada en los postres franceses.

  • Cuajada: leche cuajada con cuajo natural, se toma con miel o azúcar.

 

Islas Baleares

  • Ensaimada: espiral dulce y esponjosa, con azúcar glas por encima.
    👉 Dato curioso: Algunas se rellenan de cabello de ángel, chocolate o incluso sobrasada (¡sí, dulce y salado juntos!).

 

Islas Canarias

  • Bienmesabe: pasta dulce de almendra, huevo y azúcar.

  • Príncipe Alberto: postre con chocolate, almendras y nata.
    👉 Dato curioso: No hay un solo restaurante canario que no tenga bienmesabe.

 

Postres por celebraciones: dulces con fecha marcada en el calendario

Semana Santa

  • Torrijas: pan del día anterior, empapado en leche, huevo y frito. Se reboza con azúcar y canela.

  • Roscos fritos, flores de sartén, leche frita… y más según la zona.
    👉 Dato curioso: Se cree que las torrijas existen desde la época romana.

 

Navidad

  • Turrón: el más famoso es el de Jijona (blando) o Alicante (duro).

  • Polvorones y mantecados: se comen por kilos y se deshacen en la boca.

  • Roscón de Reyes (6 de enero): con sorpresa dentro. Quien encuentra el haba… ¡Paga el roscón!
    👉 Dato curioso: Si encuentras la figurita, eres “el rey” por un día.

 

Todos los Santos (1 de noviembre)

  • Huesos de santo: mazapán relleno de yema dulce.

  • Buñuelos de viento: se fríen y se rellenan de crema, nata o chocolate.
    👉 Dato curioso: “Buñuelo” también puede significar “persona torpe” en español. 😂

 

Carnaval

  • Orejas de carnaval (Galicia y León): masa crujiente frita con forma de oreja.

  • Filloas, flores, rosquillas… ¡todo vale si es dulce y frito!
    👉 Dato curioso: En algunos pueblos, estos postres solo se preparan durante una semana al año.